El lunes 8 de febrero se inicia la actividad docente en Mendoza y durante esa semana se tiene previsto el apoyo a alumnos con trayectorias débiles. ¿Qué protocolos se deben seguir? ¿Qué docentes y celadores deberán seguir trabajando de forma remota?
Esta semana el propio Gobernador de Mendoza dió apertura al ciclo lectivo 2021 en un acto junto a las autoridades del Gobieno Escolar y Supervisores. Ya se han brindado algunos detalles para el arranque de actividades con docentes y alumnos para la semana del 8 de febrero y las pautas previstas para la puesta en marcha del inicio de clases para el 1 de marzo.
Marco Normativo
Desde el punto de vista legal al día de hoy, 5 de febrero del 2021, en Mendoza se toma en cuenta las Resoluciones del Consejo Federal de Educación, tanto la del Protocolo Marco (Res. 364CFE2020) y la que aprueba los indicadores epidemiológicos por medio de un semáforo que indica la posibilidad de reanudación presencial de actividades de revinculación. (Res.370 CFE2020).
En Mendoza se tomó en cuenta lo autorizado por el CFE a fines del 2020 y por ello el Gobernador por medio de un Decreto en noviembre autorizó la apertura de edificios escolares para las actividades de revinculación dando atención a clases de apoyo o tutorías a las trayectorias débiles y también para permitir los actos de fin de curso. Finalmente, ya muy cerca del cierre del ciclo lectivo la DGE presentó un Protocolo para ser aplicado en las escuelas de Mendoza por medio de la Resolución 2777-DGE-2020. (vigente al día de hoy)
Ahora en febrero nos encontramos con el mismo marco normativo que existía a diciembre de 2020 en donde según el Gobierno Escolar unas 750 escuelas y 18 Institutos de Educación Superior dependientes de la DGE abrieron sus puertas de manera presencial. De hecho en febrero según el calendario escolar se prevé dar atención a alumnos con las mismas actividades de revinculación autorizadas desde fines de 2020.
Sin embargo para que la clases comiencen formalmente el 1 de marzo debe actualizarse el marco legal y todo se encamina a ello, pues el Presidente de la Nación ya en su último DNU 67/2021 autorizó a los Gobernadores a reanudar o suspender las clases presenciales conforme a la situación epidemiológica de cada jurisdicción. Además el próximo 12 de febrero el Consejo Federal de Educación dará a conocer los nuevos criterios aprobados para el retorno a la presencialidad. A partir de ahí cada jurisdicción irá elaborando la normativa y protocolos de cara al inicio de clases.
Para ver la normativa especifica que se ha publicado desde el inicio de la pandemia te puede resultar útil visitar la sección «COVID-19» de este blog.
Grupos de riesgo
Al día de hoy los Directores pueden convocar al trabajo presencial a docentes y celadores, salvo los casos de grupos de riesgo tal como lo detalla la Resolución 207 del Ministerio de Trabajo que sigue vigente por el DNU que extienden la etapa de DISPO:
a. Trabajadores y trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad.
b. Trabajadoras embarazadas
c. Trabajadores y trabajadoras incluidos en los grupos de riesgo que define la autoridad sanitaria nacional.
Dichos grupos, de conformidad con la definición vigente al día de la fecha, son:
- Trabajadores y trabajadoras mayores a 60 años.
- Trabajadoras embarazadas.
- Trabajadores y trabajadoras incluidos en los grupos de riesgo que define la autoridad sanitaria nacional. En la actualidad son los siguientes casos:
a) Personas con enfermedades respiratorias crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.
b) Personas con enfermedades cardíacas: insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías y cardiopatías congénitas.
c) Personas diabéticas.
d) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con a diálisis en los siguientes seis meses, o con expectativas de ingresar.
e) Personas con inmunodeficiencias:
- Congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica) y desnutrición grave.
- VIH dependiendo del status (menor de 350 CD4 o con carga viral detectable).
- Personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisonao más de 20 mg/día o su equivalente, por más de catorce días).
f) Pacientes oncológicos y trasplantados:
- Con enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión
- Con tumor de órgano sólido en tratamiento.
- Trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos.
g) Personas con Certificado Único de Discapacidad.
h) Personas con obesidad.
Este listado de personas exceptuadas, podrá ser ampliado por el Director del establecimiento y, cuando lo crea conveniente, y de esta manera exceptuar de la obligación de prestar servicios en forma presencial a personas que no se encuentren incluidas dentro de estos grupos de riesgo por la autoridad sanitaria.
VEASE MEMORÁNDUM DE RECURSOS HUMANOS
Cronograma a partir del 8 de febrero
Según el calendario Escolar:
8/2/2021 Presentación del personal docente en las escuelas.
10/2/2021 Inicio de Acompañamiento a las trayectorias débiles
10 al 19/2/2021 Jornadas según el nivel y/o modalidad.
Ahora bien esas son las fechas generales de ahí en más en vista de la situación de cada escuela y el empoderamiento que busca la DGE que los directores escolares tengan, el personal de cada establecimiento irá recibiendo instrucciones específicas acorde a la realidad de cada comunidad escolar y sobre la modalidad del trabajo a seguir en los próximos días.
En el siguiente video podes ver el informe de noticias del Secretario Mike sobre lo más destacado de esta semana:
Hola….a que tipo de obesidad se refiere?
Me gustaMe gusta
Lorena todas las patologías deben estar certificadas por el médico competente . El sabrá indicar si retornas o no a la presencialidad según el marco legal que así lo estipula.
Me gustaMe gusta
Gracias
Me gustaMe gusta
Los certificados médicos, sólo se presentan en la escuela?… o deben pasar por salud laboral?
Me gustaMe gusta
Las preceptora s con hijos menores de dos años deben volver a trabajar?
Me gustaMe gusta