Luego del receso invernal, tras el paro de trabajadores de la educación en Mendoza, el Gobierno publicó varios decretos, uno tras otro. El sindicato reclama reapertura de paritarias, los funcionarios militantes publican placas de supuestos aumentos, los medios usan de referencia diversos montos, en las redes se viralizan recibos de sueldos de docentes y funcionarios. ¿Cuál es la verdad del sueldo docente en Mendoza?.
Tras terminar el receso invernal, la última semana del mes de julio se tornó acolarada en pleno invierno, por los fuertes reclamos de diferentes gremios estatales ante la pérdida del poder adquisitivo ante sueldos devaluados en la Provincia y una inflación acelerada que el Gobierno Nacional no puede detener.
Una prueba de lo desactualizado que quedó el sueldo docente en la Provincia, es que aquello que por muchos años era una especie de ítem «antiparo», el famoso «ítem aula» (solo aplicable para los docentes que trabajan en las escuelas) terminó actuando como fuego amigo ante el Gobierno de Mendoza, ya que como el mismo se liquida sobre los ítems en blanco, ya no representa una pérdida importante, pues se fue devaluando al ritmo de la inflación acuciante.
PISO SALARIAL
El piso salarial, es decir el mínimo que debe cobrar un cargo de maestro de grado, es algo que fija la Nación a modo de referencia, pero de ahí en más son las jurisdicciones, las que negocian en paritarias los montos a cobrar.
En los últimos años para poder determinar el piso salarial, se tiene en cuenta la inflación proyectada y lo que se fija como salario mínimo vital y móvil. De hecho en la gestión de Mauricio Macri, se dejó de lado la paritaria nacional y el salario docente se fijaba agregando un 20% adicional del salario mínimo vital y móvil. (SMVM).
En este sentido siguiendo la linea del salario mínimo vital y móvil SMVM en Argentina, el mismo se actualizó a $45.540 a partir de junio de 2022 y luego en el mes de agosto pasará a $47.850. Para ese entonces el Ministerio de Educación con los gremios docentes acordaron que el salario mínimo docente quedara en $55mil pesos de bolsillo para junio, prácticamente usando la misma fórmula de la gestión de Macri, un 20% arriba del SMVM.
El panorama igual era sombrío para Mendoza, pues ya en junio, mes en el que se fijaron los nuevos pisos, cuando la Nación indicaba que un cargo que recién se inicia debía cobrar en mano $55mil pesos como mínimo en todo el pais, la provincia vecina de San Juan lo había fijado en $70mil pesos y San Luis en $83.126,81. Siendo que en Mendoza para el mes de junio el sueldo de un maestro que recién se iniciaba se acercaba más al salario mínimo vital y móvil ($45.540) que el piso fijado por la Nación en junio ($55mil pesos). Con un plus: Los montos de referencia son en relación a cargos de maestro de grado de jornada simple, es decir unas 4 horas reloj por día en toda la Argentina, menos Mendoza que se trabaja más carga horaria por el mismo cargo (media hora más por día) y a juzgar por los valores del mes de junio se evidenciaba la desigualdad monetaria.
Para esos días se conocía el relevamiento de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que publicaba que en Mendoza el salario para un cargo inicial desde el mes de marzo de 2022 era de $58.454 pesos en «bruto» es decir sin los descuentos. (En comparación San Luis ya tenía un bruto en marzo de $95.608).
En ese contexto, era inminente que el ejecutivo provincial debería actualizar los salarios y fue entonces cuando una semana antes del receso invernal anunció el pago por única vez de $10 mil pesos por cargo docente como bono no remunerativo por la galopante inflación y además un 5% de incremento recién para el mes de julio, junto con una promesa de subir el piso del salario mínimo docente a $63 mil pesos a partir del mes de julio.
Tras el retorno de la actividad escolar post receso invernal, y luego de producirse un paro de docentes y celadores en una magnitud que no se reflejaba en años, además de movilizaciones y ronda de negociaciones paritarias en donde finalmente no se llegó a ningún acuerdo entre Gobierno y Sindicato, finalmente, el ejecutivo publicó un decreto tras otro que iba aportando los diferentes aumentos que se iban otorgando y que en lo referido al piso salarial para un cargo docente quedaría del siguiente modo:
Salario mínimo docente cargo de maestro de grado en MENDOZA ( 4:30 horas reloj por día):
- julio $63.000
- desde agosto $67.200
- desde diciembre $75.250
Ahora bien cuando hablamos de un cargo inicial nos referimos a un maestro de grado que trabaja de lunes a viernes con una carga horaria de 4:30 horas reloj por día y el monto a cobrar es sin importar si posee antigüedad docente o esté en una escuela sin adicional por zona o ubicación. En este contexto es en donde aparece la «Cláusula de garantía».
Es decir que cuando un agente nuevo, ya sea que posea un cargo o su equivalente para la liquidación: 18 horas cátedras, pero no recibe adicionales por antigüedad, ubicación, (o los mismos sean ínfimos) tendrá garantizado el piso mínimo. Esto explica la razón de que la asignación de clase y la suma de los demás ítems difícilmente le hagan llegar al salario mínimo de bolsillo, por ello y solo para esos casos puntuales, aparece la «cláusula de garantía» para compensar lo que le falta y de esa forma entonces, todo docente con cargo ó 18 horas cátedras no debería cobrar menos de $63mil pesos de bolsillo en el mes de julio. (suplentes sería en agosto).
Lo expuesto en el párrafo anterior explica porque muchos agentes titulares o que cobran como tales, en los recibos de sueldo se sorprendían en ver un nuevo item que antes no tenían en sus bonos: item 3425 «cláusula de garantía». Pero vale aclarar que solo los titulares han podido percibir el nuevo piso, pues los reemplazantes evidenciarán la novedad a fin de agosto, cuando recién cobren mes de julio.
¿Te son de utilidad las publicaciones de este blog? Si lo deseas, podes colaborar con un "cafecito" para apoyar el trabajo de Mike en esta web y así seguir desarrollando contenidos gratuitos para uso de la comunidad docente, en el siguiente botón hay mas detalles:
AUMENTOS MENSUALES
Si bien, los pisos, son para garantizar un mínimo y compensar a los que menos ganan, sin aumentos en los ítems básicos, se produce poca diferencia entre los que recién arrancan y los que poseen antigüedad o trabajan en escuelas con ubicación desfavorable. ( a excepción de los funcionarios que reciben adicionales por el rango y se los excluye del ítem aula).
A modo de ejemplo según la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo un maestro de grado con 10 años de antigüedad, a marzo de 2022 en Mendoza recibía $ 75.934,58 en bruto, es decir sin los descuentos, cuando el promedio ponderado era de $83.850 en el país.
De todas formas mediante los últimos decretos publicados en los últimos días el Gobierno de Mendoza fijó los porcentajes a aplicarse, además del 5% ya otorgado en julio y la actualización del piso mínimo.
DOCENTES Y CELADORES, sobre la asignación de clase (Ítem 1003) vigente al 31/12/2021:
- 12% en el mes de agosto 2022
- 6% en el mes de septiembre de 2022
- 6% en el mes de octubre de 2022
- 6% en el mes de noviembre de 2022
DOCENTES: Estado Docente (Ítem 1313) Ítem 3097. CELADORES: Convenio Celadores Paritaria 2008 y sobre el Adicional Celadores Paritaria 2008 (Ítem 1423) vigente al 31/12/2021:
- 25% en el mes de agosto 2022
- 7% en el mes de septiembre de 2022
- 6% en el mes de octubre de 2022
- 6% en el mes de noviembre de 2022.
NOTA: En todos los casos los porcentajes expresados son no acumulables, aplicables sobre la base fija del mes de diciembre de 2021.
Llegando a este punto vale resaltar que todo lo que pudiera arreglarse en paritaria, o fijándose por decreto de forma unilateral, en el contexto de la creciente inflación resulta ser pan para hoy y hambre para mañana, pues las negociaciones salariales que antes eran una vez al año, ya están pasando a ser necesarias en cualquier momento del año y atada a los informes del INDEC, haciendo ahora que una negociación por semestre o cuatrimestre no baste en el escenario actual.
¿Te son de utilidad las publicaciones de este blog? Si lo deseas, podes colaborar con un "cafecito" para apoyar el trabajo de Mike en esta web y así seguir desarrollando contenidos gratuitos para uso de la comunidad docente, en el siguiente botón hay mas detalles:
VER ÚLTIMOS DECRETOS
Soy docente de Nivel Inicial con 9 años, t meses de antigüedad… mi sueldo de bolsillo en el mes de julio fue de 54.000. 63.000 en julio? Nada parecido .
Me gustaMe gusta
Soy docente de Nivel Inicial con 9 años, 5 meses de antigüedad… mi sueldo de bolsillo en el mes de julio fue de 54.000. 63.000 en julio? Nada parecido .
Me gustaMe gusta
Soy docente primaria 16 años de antigüedad, sueldo julio $65.000 con 50% de zona y 10% de radio.
Me gustaMe gusta
Docente nivel inicial con 23 anos sin zona cobro de bolsillo 63 mil
Me gustaMe gusta
Docente nivel inicial con 23 anos sin zona cobro de bolsillo 63 mil
Me gustaMe gusta
Soy docente de seos por ende laburamos en vacaciones escolares y receso invernal trabajo una hora más que las de infantes y no cobro 70.000 como dicen este mes cobré 63.000? No tenemos acceso a los índices de aumento por zona! Cuando equipararse nuestro sueldos cobramos los aumento y bonos 1 2 o seis meses después!
Me gustaMe gusta