Ya empezó la cuenta regresiva para el arranque el ciclo lectivo 2019 en Mendoza como así también para la despedida de la gestión actual de gobierno, en donde la previa del inicio del ciclo lectivo es de la más tranquila de los últimos tiempos, pues no hay paritaria que tratar, están por asumir nuevos miembros de los cuerpos colegiados, se aguarda la emisión del tan ansiado Bono de puntaje de Secundaria y el estreno de una app que revolucionará el trabajo de gestión en la comunidad docente. Se repasa brevemente algunos detalles de lo que asoma para este 2019.
GEM PAD
Desde mayo de 2017 se viene utilizando el sistema GEM en las escuelas y progresivamente se han ido añadiendo funciones, pero para este año se le dará más relevancia al sistema GEM «PAD» (Padres, alumnos y docentes)
En diciembre del año pasado el Gobernador Alfredo Cornejo se refirió a la app del GEM, que estará disponible para ser descargada en los dispositivos móviles a partir de marzo, con el inicio del ciclo lectivo.
En declaraciones al Diario El Sol, Gabriel Sciola subsecretario de Administración de la DGE explicó que la aplicación, que será la misma tanto para docentes como padres, se encuentra en faz operativa. Actualmente se están ultimando detalles para que “el docente pueda cargar las notas desde donde se encuentre, para que al llegar a cualquier lugar con señal de WiFi, automáticamente se suba a la nube y pueda tener la información cargada de cada uno de sus alumnos”.
A fin de hacer más accesible el uso de la herramienta de gestión, el funcionario destacó que en 2019 entregarán alrededor de 3 mil tablets en todas las escuelas de Mendoza. Según el tamaño de cada establecimiento, se dispondrá entre uno y cuatro dispositivos. Allí estarán “precargados los alumnos y por defecto van a estar todos presentes. Entonces, el directivo, secretario o preceptor va a tomar la presencia online de cada uno de los alumnos”.
Otro de los desafíos, de cara al (2019), es que esta aplicación albergue los contenidos de las clases que los docentes deberán impartir. «Estamos realizando con un ANR del BID -con aportes del gobierno de Japón- un desarrollo para tener plataformas de inglés y matemáticas subidas al GEM. La clase, su contenido, la va a poder bajar el docente directamente desde ahí», detalló el subsecretario.
Según el video tutorial del GEM PAD en la web de la DGE, con esa aplicación será un canal único de comunicación y los docentes podrán: consultar servicios activos, histórico de licencias, resoluciones, liquidaciones de sueldos, certificados de aptitud psicofisicos, realizar la declaración jurada, gestionar bono de puntaje web, antigüedad, certificaciones de servicios, reclamo de haberes y formularios online de gestión administrativa.
ASISTENCIAS DIGITAL CON BIOMETRICOS
En el mes de julio de 2018 las escuelas estatales comenzaron a ser equipadas con relojes biometricos para implementar un sistema de asistencia digital para el personal docente y no docente y todo indica que este año entrará en vigencia su funcionamiento. Se trata de 1.255 aparatos con una inversión de 15 millones de pesos que vino directamente desde Nación.
En declaraciones al Diario Sitio Andino, Pablo Parola, Director de Tecnologías de Información de la DGE explicó «La idea es mejorar la calidad de la información a la hora de hacer la liquidación de sueldos de personal docente y no docente y, además, aliviar la tarea administrativa de directores y secretarios, es muy tedioso hacer el control de asistencia, relevar, firmas en libros, controlar día por día, les lleva mucho tiempo. Con este sistema todo eso queda subsanado»
BONO DE PUNTAJE ELECTRÓNICO 2018 SECUNDARIA
En base a la nota de la periodista Natalia Mantineo para El sol desde la DGE, el Director de Educación Secundaria, el Profesor Emilio Moreno refiriéndose a la demora en la emisión de los bonos de puntaje explicó lo siguiente: «Hoy (diciembre 2018) el jurado está con un avance del 60% de los antecedentes tabulados. Aún restan 1.250.000 antecedentes, por lo que se espera que antes del inicio del ciclo lectivo los docentes tengan su bono de puntaje. La demora del trámite se debió a los 7 años de ausencia en el sistema»
Consultado además por los diferentes movimientos de docentes en el nivel secundario, Moreno aseguró: «Hemos planificado hacerlo desde el próximo año (2019). Se hará concentración, acrecentamiento, un concurso que se divide en dos partes, el interno y el abierto. En el primero, uno acrecienta y concentra en la escuela donde es titular; en tanto, en la segunda instancia, sino existen las posibilidades de acrecentar en esos establecimientos se hace un acrecentamiento provincial, es decir, va por área. Una vez que se terminan esas etapas se concreta el ingreso».
CUERPOS COLEGIADOS, NUEVOS INTEGRANTES PERO SIN GRANDES CAMBIOS
Si bien cada espacio de las diferentes listas logró ubicar alguno de sus miembros, la lista mas votada fue la Negro Pizarrón. Los nuevos integrantes ya han sido proclamados y se espera que asuman este año.
VEASE LISTA DE NUEVOS INTEGRANTES
Fue llamativa la campaña electoral, en especial de algunos que prometieron cosas que en algunos casos nada tiene que ver con decisiones exclusiva de las Juntas, por lo que en realidad no va a cambiar mucho la situación, al contrario, si el docente o mas bien el votante recurre a la memoria o al archivo, verá que con el correr del tiempo lo que han prometido muchos, quedará en el olvido.
Sobre las funciones de las juntas hay que destacar que desde el año pasado por medio de la Res. 519-DGE-18 los cuerpos colegiados de docentes, en especial las de disciplina, no pueden hacer mas uso de las competencias que venían realizando desde el acuerdo paritario del año 2009, por lo que deben limitarse a las funciones establecidas por el estatuto docente.
Además, más allá de que en campaña electoral algunos candidatos prometieron que harían cosas que parecen hasta «imposibles» de realizar a favor del trabajador de la educación, vale recordar que los cuerpos colegiados solo tienen competencia «consultiva y no resolutiva«, situación que han remarcado las ultimas resoluciones que ha emitido el Director General de Escuelas, referida a decisiones de las Juntas Calificadoras sobre lo mal actuado en movimientos de traslados docentes y han quedado expuestos hasta funcionarios a los que se les había permitido trasladarse aún cuando desde el marco legal no correspondía y en consecuencia sorpresivamente algunos actos se han tenido que anular.
Muchos cambios que según ellos son buenos, pero es todo una mentira, qué pasa por ejemplo con horas que titularicé por paritarias en el año 2015 y que tengo desde marzo del 2018 el número de resolución y cada vez que he llamado a la comisión mixta de titularidad me dicen que no puedo figurar como titular por en error del directivo, luego me dicen por un error mío que no he seguido los pasos, de qué pasos hablan????? Será de lo incompetentes e inútiles que son ellos??? Hoy vuelvo a comunicarme y aún no figuro como titular en horas por las cuales ya tengo el número de resolución, que irónico no??? Son todos unos caraduras, mentirosos y corruptos !!!!!!!!
Me gustaMe gusta
Aún no entiendo por qué no se e provee de una computadora a cada docente?? La escuela primaria quedó exceptuada de esa posibilidad. Hay muchos docentes que no poseen una, como pretenden digitalizar todas las tareas si ni siquiera tienen una para uso personal y laboral?? La transformación digital comienza con tener las herramientas básicas para realizar la tarea docente. #una comu para cada docente
Me gustaMe gusta
Hola secretario Mike hay novedades pago aguinaldo suplentes??
Me gustaMe gusta