Cuando un docente o celador pasa a ser un caso confirmado o sospechoso debe seguir los pasos del Protocolo Sanitario ¿Qué atención médica se recibe? ¿Qué deben hacer los directivos?
En Mendoza el Protocolo Sanitario aprobado por la Resolución 390/21 de la DGE es el que establece los pasos a seguir ante la aparición de casos confirmados, sospechosos y contactos estrechos.
El Protocolo Sanitario indica que se considera «caso sospechoso» a toda persona que presente dos o más de los siguientes síntomas:
- fiebre (37,5°C o más)
- tos
- odinofagia (dolor de garganta al tragar alimentos),
- dificultad respiratoria
- cefalea (dolor de cabeza)
- mialgias (dolor muscular)
- diarrea y vómitos (Debe considerarse un solo síntoma sospechoso aunque presente ambos)
También se considera «caso sospechoso» a quien presente pérdida repentina del gusto o del olfato.
Alguien con los síntomas de un caso sospechoso no debe concurrir a la escuela, sino más bien buscar atención médica. No todos los casos sospechosos terminan siendo COVID-19 , por ello es importante que sea el profesional médico quien defina la situación.
Mientras el agente busca atención médica debe informar de la novedad a:
1- Directivo/s del/los lugar/es de trabajo (Para informar de su ausencia laboral)
2- Referente de manejo COVID-19 de la/s escuela/s de trabajo (El referente sigue el Protocolo Sanitario por lo que debe analizar y consultar si corresponde aplicar cuarentena a grupos escolares y personal que haya tenido contacto con los casos confirmados o sospechosos, etc)
ATENCIÓN MÉDICA DEL AGENTE CON SINTOMATOLOGÍA DE COVID-19
Cuando un docente o celador tenga la sintomatología de COVID-19, debe buscar atención médica ya sea con su médico de cabecera, centro de salud u hospital cercano o llamar al contact center para afiliados de OSEP al 0810-810-1033, opción 0.
Según la situación, el contact center procederá a:
• Derivación a atención de urgencia.
• Asignación de turno para consultorio respiratorio.
En el caso de que se otorgue un turno para la atención de consultorio respiratorio, el agente deberá concurrir con DNI y carnet de OSEP al lugar derivado por turno. El profesional médico realiza la consulta médica y determina si hay sospecha de COVID-19 o es una patología respiratoria de otra etiología.
Finalizada la consulta el profesional emite el documento que corresponda:
• Certificado médico, especificando diagnóstico y días de reposo si no hay sospecha de COVID-19, siguiendo el proceso de ausentismo laboral por Art.40.
• Constancia de Atención Médica Respiratoria en caso de indicarse confirmación de sospecha de COVID por prueba de laboratorio (test rápido y PCR)
La licencia por COVID la otorga exclusivamente el Servicio de Auditoria Médica (SeAM) en base a la documentación que el agente envíe a: dge-juntamedica@mendoza.edu.ar
Toda persona enferma de COVID 19 cumple con aislamiento indicado y debe tener certificado de alta clínica- epidemiológica para poder reincorporarse a sus tareas en la escuela.

AISLAMIENTO Y CUARENTENA
El importante tener en claro las definiciones para su aplicación, pues una cosa es el aislamiento que se le aplica a la persona con COVID-19 confirmado y otra cosa es la cuarentena que se dispone para los grupos de personas que estuvieron en contacto con un caso confirmado o sospechoso.
Aislamiento: Es la separación social de personas con caso confirmado de COVID 19 (ENFERMOS DE COVID 19) para evitar la trasmisión de la enfermedad a otras personas. El tiempo mínimo de aislamiento es de 10 días desde el inicio de síntomas (o desde el estudio diagnóstico positivo en asintomáticos), siempre y cuando el paciente evoluciona favorablemente.
Cuarentena: Es la separación social de los contactos estrechos de casos confirmados. La misma consiste en la separación social durante 14 días desde el último contacto con el caso confirmado. En aquellas situaciones en las que hay más de un caso confirmado en un grupo tener presente para la cuarentena el contacto estrecho con el último caso positivo.
Se exceptúan de cumplir cuarentena aquellas personas que hayan padecido la enfermedad en los últimos 3 meses. También se indica para contactos estrechos de casos sospechosos hasta la definición de los mismos como confirmados o descartados.
CONTACTOS ESTRECHOS
Los docentes y celadores que sean contacto estrechos de un caso confirmado no deben asistir a la escuela y debe guardar cuarentena hasta que pasen 14 días del último contacto con un caso confirmado y siempre que no presenten síntomas.
Ahora bien en el caso de un docente que sea un contacto estrecho de un caso sospechoso deberá hacer cuarentena hasta que se defina el caso sospechoso: descartado o confirmado.
Si el caso sospechoso termina descartado: el docente o celador contacto estrecho pueden retomar sus actividades normalmente.
Si el caso sospechoso termina siendo un caso confirmado, el docente o celador contacto estrecho deberá guardar cuarentena por 14 días.
Los contactos estrechos si no poseen síntomas y no son alcanzados con la licencia por covid-19 realizan teletrabajo mientras están en cuarentena.
PROCEDIMIENTO DE AUTORIDADES ESCOLARES
Tanto el Director y Referente COVID-19 de la institución deben tomar nota de las novedades para evaluar si tras la aparición de un caso confirmado o sospechoso se aplica cuarentena a las burbujas correspondientes u otras agentes en contacto.
En este sentido tras la aparición de un caso sospechoso o confirmado el Director deberá informas dentro de las 24hs de la novedad por la Plataforma CUIDAR con sus credenciales de Director.
En tanto que el Referente de manejo COVID-19 de la institución deberá ponerse en contacto con el Referente Epidemiológico del Área Departamental designado para informar de la situación y/o derivación en caso de corresponder (pues tal como sucede con alumnos o docentes que presentan síntomas durante el horario escolar se puede buscar atención médica disponible cercana al domicilio de la escuela, previa indicación del Referente epidemiológico).
También el Referente de Manejo COVID-19 de la escuela deberá enviar la alerta correspondiente según lo indica el anexo 3 del Protocolo Sanitario a la Dirección de Epidemiologia con los casos confirmados o sospechosos y listado de burbujas en cuarentena en caso de corresponder.
ENLACES DE UTILIDAD
¿Te son de utilidad las publicaciones de este blog? Si lo deseas, podes colaborar con un "cafecito" para apoyar la continuidad de contenidos gratuitos para uso de la comunidad docente, en el siguiente botón hay mas detalles:

en caso de que en algun grado de escuela primaria que haya un caso de covid, que se debe hacer
Me gustaMe gusta
Qué pasa cuando le dan el alta médica a uno de ella familia pero a otro no? Por ejemplo , con mí marido los dos Docentes, él tiene el alta ( de palabra) y yo aún no. En una escuela dijeron que tiene que esperar el alta en papel para reincorporarse y en otra que ya debe presentarse.
Me gustaMe gusta
Me está pasando lo mismo alguien t contesto q hay q hacer
Me gustaMe gusta
Hace más de una semana que me dieron el alta por teléfono y sigo esperando el papel del alta médica para volver al trabajo.( Rogando no me descuenten) He reclamado seis veces y no me lo mandan y no me dejan volver a la escuela sin ese alta. Por qué tanta demora? A alguien le pasó? Como saber si esa doctora mandó mi informe?
Me gustaMe gusta