Se realizó la primera reunión paritaria del 2022 con los gremios docentes.
Se llevó a cabo la primera reunión de la paritaria nacional docente en donde participaron los gremios y los representantes de las carteras educativas, para fijar el piso del salario docente en Argentina.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se reunió con los cinco gremios docentes de representación nacional- CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET- y con el Comité Ejecutivo de Ministros para analizar los siguientes ejes de trabajo que se retomarán en una nueva reunión: la pauta salarial, con la que se acordó revisar paritaria y proyectar hacia adelante; el protocolo para el inicio de clases, que se definirá la semana próxima con los ministros de Salud; y el Programa Nacional de Formación Permanentemente Nuestra Escuela. Además, se propuso una discusión técnica del convenio marco en los términos de la Ley del Financiamiento Educativo.
Actualmente, el piso salarial es de $41.250 para un cargo o su equivalente desde diciembre de 2021, es decir que ningún cargo de maestro puede cobrar menos de eso en la Argentina.
Si bien en esta primara reunión no hubo una oferta, los sindicalistas pidieron un aumento que le gane a la inflación, es decir, que esté por encima del 50%.
Mas allá de que por ahora no se llegó a un acuerdo, el ministro Perczyk declaró: “Nuestro compromiso es que las trabajadoras y los trabajadores de la educación no pierdan frente a la inflación. Es fundamental que puedan recomponer el salario para recuperar el poder adquisitivo”.
Formaron parte de la reunión desde Pizzurno: el jefe de Gabinete de la cartera educativa nacional, Daniel Pico; la secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz; el secretario del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango; Ernesto Cepeda, Sara García (AMET), Roberto Baradel, Eduardo López y Luis Branchi, Sonia Alesso, Juan Monserrat (CTERA); Sergio Romero, Vicente García Isfrán, Roberto Cabanas (UDA), Marina Jaureguiberry, Jorge Luis Kalinger (SADOP), Laura Man, Fabian Felman y Omar Aita (CEA).
Además, participó el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación: las ministras y los ministros provinciales Juan Pablo Lichtmajer (Tucumán); Aldo Fabián Lineras (Chaco); José Manuel Thomas (Mendoza); María Cecilia Velázquez (Santa Cruz) y Alberto Sileoni (Buenos Aires).
No es una noticia que influya ya que lo que acuerdan de Nacion en Mendoza no se hace lamentablemente.
Me gustaMe gusta
En Mendoza nunca se respeta el piso salarial. El sueldo es indigno.
Me gustaMe gusta
En Santiago del Estero hay sueldos docentes de miseria, cargos de menos de 181 puntos cobran mucho menos que eso.
Me gustaMe gusta
Un pais con un presidente titere chirolita. Cada vez más inflación, vagos, y los precios siguen aumentando, el costo de vida, el peso vale cada vez menos, y los docentes cobramos migajas. Siento verguenza por la clase politica, los gremialistas cagadores y millonarios. Una burla. Aumenten alguna suma en negro, el FONID, conectividad, material didáctico…algo de eso al menos. Estela de Salta.
Me gustaMe gusta
Parece que Mendoza no pertenece a la Nación. Siempre me pregunto si la Nación sabe de ésto. Y también, si el dinero viene quién se lo queda… una vergüenza nuestros sueldos
Me gustaMe gusta
Los dirigentes gremiales que representan a los docentes son de lo peor. No negocian a favor de los docentes, analizado a fin de año, es la peor negociación de cualquier otro gremio. Por eso vamos como cangrejos con los salarios.
Y los jubilados peor aún.
Me gustaMe gusta