Nuevo marco normativo de evaluación para CENS

Se publicó en el Boletín Oficial el nuevo marco normativo de Evaluación para las secundarias que dependen de la modalidad de Jóvenes y Adultos, es decir los CENS.

Los centros educativos del nivel secundario (CENS) de Mendoza, cuentan con un nuevo marco legal referido a la evaluación de los estudiantes. Por medio de la Resolución 8434/22 de la DGE, se derogó toda normativa anterior y rige el nuevo marco.

En la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos la entidad acreditable son los “Módulos”

La norma define los conceptos tales como: calificación, acreditación de modulo, promoción y certificación.

Por otra parte vale destacar que en los CENS se establecen características específicas que regulan la evaluación en los diferentes formatos educativos: Evaluación en los formatos educativos Gradualidad y Evaluación en los formatos educativos de No Gradualidad.

FORMATO GRADUADO DE CENS

Para obtener el Título de «Bachiller en…” los y las estudiantes deberán ACREDITAR a lo largo de los Ciclos Básico y Orientado un total de:

  • 4 (cuatro) Módulos de Formación Básica.
  • 2 (dos) Módulos de Formación Orientada.
    La acreditación de los Módulos implica la aprobación de la totalidad de los Espacios Curriculares vinculados a los Contextos Problematizadores

CALIFICACIÓN DE CADA ESPACIO CURRICULAR: Se califica cada espacio curricular en forma cuantitativa. La calificación final -conformadas por notas de proceso, proyecto de acción interdisciplinar y autoevaluación de cada Espacio Curricular- se expresará con una escala numérica con valores del 1 al 10, con redondeo a cincuenta centésimos o al entero siguiente, siempre a favor del/la estudiante. Se aprueba cada espacio con 7.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Aquellos/as estudiantes que no obtengan una calificación final igual o superior a 7(siete), rendirán exámenes complementarios y previamente a dicho examen, el/la docente y/o el centro educativo habilitarán escenarios disponiendo de estrategias para el acompañamiento. Los exámenes complementarios deberán ser organizados a comienzos y finales de cada módulo (febrero y julio – agosto y diciembre). La no aprobación en el período complementario implica que el/la estudiante deberá presentarse en las mesas de examen siguientes, según calendario escolar y según criterio institucional.

ACREDITACIÓN DE LOS MÓDULOS
Los Módulos acreditables son 6 (seis) y se distribuyen en los Ciclos Básico (4 módulos) y Orientado (2 módulos) de la siguiente manera:

Acreditación de cada Módulo: Los Módulos podrán acreditarse en forma total o parcial

  • Acreditación Total del Módulo: corresponde cuando están aprobados todos los Espacios Curriculares que integran cada Contexto Problematizador del Módulo.
  • Acreditación Parcial del Módulo: corresponde cuando no se cuenta con la aprobación de la totalidad de los espacios curriculares que integran cada Contexto Problematizador.


PROMOCIÓN: Promoverán de año los/as estudiantes que tengan aprobados los 2 módulos del año anterior o parcialmente aprobados los 2 módulos. En el caso de tener uno o ambos módulos parcialmente aprobados promoverán los estudiantes que adeuden hasta 4 espacios curriculares en total, de cualquiera de los módulos.

PERMANENCIA EN EL AÑO CURSADO: Los y las estudiantes no promovidos permanecerán en el último año cursado, se les reconocerá los espacios curriculares aprobados y deberán cursar y/o rendir solamente aquellos espacios no aprobados.

EVALUACIÓN EN EL FORMATO EDUCATIVO NO- GRADUADO

El formato consta con una estructura de 6 (seis) Módulos. Cada Módulo está compuesto por 2 (dos) Contextos Problematizadores que se abordan interdisciplinariamente desde los Espacios Curriculares.

La acreditación de los Módulos implica la aprobación de los Espacios Curriculares vinculados a los Contextos Problematizadores, Situaciones Problemáticas, Proyecto de Acción, Núcleos Conceptuales, Capacidades Específicas, Aprendizajes Específicos.

El reconocimiento y la validación de aprendizajes adquiridos en ámbitos formales, no formales o informales permiten definir el ciclo, módulo, contexto o trayecto en el cual el estudiante iniciará o continuará su trayectoria.

De esta manera, en el FORMATO NO GRADUADO, el recorrido del estudiante no está limitado por el cumplimiento y aprobación de los espacios curriculares dispuestos para cada ciclo, módulo o trayecto en un año calendario.

La calificación es cuantitativa, resulta de promediar la sumatoria de notas y se expresa con una escala numérica con valores de 7 a 10, con redondeo a cincuenta centésimos o al entero siguiente, siempre a favor del estudiante. Se consigna en el informe sólo cuando el estudiante ha alcanzado los aprendizajes específicos previstos en los módulos de cada espacio curricular.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.