El jueves 9 de marzo será la primera reunión entre el Gobierno de Mendoza y SUTE. ¿Cuáles son los aumentos vigentes? ¿Cuál es el marco de referencia del sueldo docente?.
A fines del 2022 el Gobierno de Mendoza y el sindicato que representa a los docentes y celadores de la provincia ya habían sellado un acuerdo paritario y con un aumento salarial vigente hasta este mes de marzo inclusive. Ahora queda resolver el panorama salarial para los próximos meses.
En el último acuerdo SUTE negoció los pagos de ítems no remunerativos por única vez de $25mil pesos en enero por agente y los referidos a Ayuda de Útiles por cargo docente de $40 mil pesos en febrero y en el caso de los celadores el monto de $36mil pesos en concepto de indumentaria. También se acordó para el comienzo de este año un incremento de 5% para enero, 5% febrero y finalmente 5 % en marzo del 2023.
En esa negociación del 16 de noviembre de 2022 se fijó el piso salarial mínimo garantizado docente en $80mil pesos a partir de diciembre de 2022, sin embargo a raíz de que a los pocos días , la Nación llevó la Paritaria Nacional Docente y elevaba el piso de finales de 2022 y principios del 2023, por arriba de lo que había acodado Gobierno y sindicato, la Provincia de Mendoza rectifica el acta con el SUTE y por medio del Decreto 2516/22 se llevó el piso del salario mínimo docente de Mendoza a $85mil en diciembre;$91.500 enero y $95mil febrero del 2023.
Nuevo piso salarial
En febrero se llevó a cabo la Paritaria Nacional Docente en donde se garantiza por medio de un complemento acordado, que ningún docente cobre menos de $130mil pesos a partir de marzo.


En este contexto entonces, se entiende que SUTE y Gobierno de Mendoza no podrían negociar un salario por debajo de los $130 mil pesos, sino al contrario superarlo, como ya los han hecho en estos días la Provincia de Buenos Aires que lo llevó a $140 mil pesos a partir de febrero y en el caso de la vecina provincia de San Juan que lo garantiza en $137.991.
Ahora bien en caso de seguir la línea de los «pisos» lo que deberán negociar es si sigue el mismo criterio de compensar con ítems no remunerativos, y si se garantiza el mínimo en 2 cargos o su equivalente en horas cátedras para quienes trabajen en jornada completa, pues actualmente con un solo cargo, es decir media jornada, en el contexto inflacionario de la Argentina, no sería negocio, para quien decide vivir exclusivamente de la docencia.
Por otra parte el tema de fondo, «la inflación«, hace que las paritarias conlleven un acuerdo excluyente de «compromiso» para ir revisando los acuerdos y que no queden por debajo de la inflación.
Otro detalle relevante es el valor de la «canasta básica» que según el INDEC a febrero es de $163.539 y si lo comparamos con los pisos y salarios promedios, con un cargo docente, que dicho sea de paso, en Mendoza tiene mayor carga horaria que en el resto del país, quedan por debajo de la canasta para no ser considerados pobres.
Ahora bien la paritaria nacional docente impone el concepto de «salario mínimo docente garantizado» al estilo de salario mínimo vital y móvil, por ende obliga a las jurisdicciones a negociar sobre lo mismo, «pisos» que deben respetarse con ítems remunerativos y no remunerativos. Pero es llamativo que en las paritarias de la provincia , no se identifica el piso de un no docente como el caso de los celadores. En fin, en los próximos días se sabrán las novedades sobre las propuestas.
¿Los docentes pagan «ganancias»?
En las últimas horas cobró relevancia el tema de si es cierto que los salarios docentes hayan aumentado tanto al punto que ahora la única preocupación los maestros de Argentina sea «tener que pagar ganancias», según afirmaba el Presidente de la Nación en el acto de inauguración del ciclo lectivo 2023.
Es cierto que en los últimos años en salario docente se ha incrementado de forma acelerada en poco tiempo, pues de $20.250 en febrero del 2020, se pasó a $40mil en diciembre del 2021; $81.325 en diciembre del 2022 hasta los recientemente acordado en $130mil desde marzo 2023, pero esto, lejos de traducirse en una un gran poder adquisitivo del docente , en realidad responde a la escalada inflacionaria de los últimos años en la Argentina y de seguir este ritmo dentro de poco se hablará de pisos de medio millón de pesos como si fuera mucho, pero encerrados en un circulo que lleva al mismo lugar de siempre.
Al día de hoy, el impuesto a las ganancias, comienza a afectar a los haberes brutos que superen los $404 mil pesos. Es decir montos que solo sobrepasan los cargos políticos o docente de jerarquía como los supervisores o miembros de las Juntas Calificadoras, hoy se habla de alrededor de un 15% de los docentes de Argentina, por lo que tampoco siquiera se podría afirmar que el mayor escalafón que trabaja dentro de la institución, todos los cargos de directores de las escuelas , hoy paguen sí o sí «ganancias».
En algunas jurisdicciones puede que hayan algunos docentes con doble cargo y posean mucha antigüedad y tal vez en esos casos pasen la línea de la 4ta . categoría de los empleados que pagan ganancias. Sin embargo si alguien hoy paga ganancias por llegar sumar haberes en brutos de casi medio millón de pesos, no sería motivo de jactarse o escrache en un contexto inflacionario del 100%.
En conclusión, se entiende que al ser un año electoral en la Argentina se tratará de llegar a los acuerdos de forma pacifica o con negociaciones «inéditas» u » ofertas superadoras», habrá que ver como se encamina la paritaria trimestral o cuatrimestral y como queda el escenario con los términos de siempre: «piso», «no remunerativos», «garantía o compromiso» y el sueño de «pagar ganancias» o llegar pronto al medio millón.
Y con los celadores que pasa x que solo se habla de aumento para docentes con los celadores los dejan al último que van arreglar con migajas como siempre y encima te lo descuentan la miseria de aumento que ni ves en el bono es una vergüenza no deberían de descontar nada el sute solo piensan en ellos y en su bolsillo no el de los trabajadores como los celadores que cobramos una miseria y tener que seguir y agachar la cabeza y vivir con la miseria que nos dan de aumento x que el 5% de aumento para un celador son dos mangos
Me gustaMe gusta