En unos días los docentes cobran los haberes de mayo con el sueldo actualizado en Mendoza. ¿Cómo impacta la actualización?
Hasta los haberes de abril el piso mínimo garantizado provincial fue de $110 mil pesos y a partir de mayo pasa a ser de $115 mil pesos en Mendoza.
Según el Decreto 884/23 en el anexo referido a los docentes, el «beneficio» es por cargo y/o su equivalente en horas cátedra. Para el cálculo de este beneficio se establece que un cargo equivale a 18 horas cátedra, para el caso de los agentes que revistan tanto cargo y horas cátedra el beneficio se liquidará en forma proporcional. Como máximo se podrán percibir 2 beneficios por agente.

Sigue rigiendo además la garantía nacional de $130 mil pesos para el agente que como mínimo posea un cargo o bien al menos 18 horas cátedras.
Además en el mes de mayo los docentes recibirán un incremento del 12% en la asignación de la clase (Ítem 1003) y un 15% en el estado docente (ítem 1313), tales porcentajes no son acumulativos y se calculan sobre la base del mes de diciembre de 2022.
Incluso desde abril rige la nueva escala de antigüedad para los que poseen menos de 15 años. (Véase nueva escala)
¿Cómo se traducen todos estos incrementos?
Ahora bien utilizando el simulador del SUTE podemos visualizar como impactan los incrementos acordados para los haberes de mayo.
Veamos a continuación en la imagen del docente con un cargo de maestro de grado sin antiguedad y sin zona:

Veamos ahora el maestro de grado que posee 10 años de antigüedad y 50% de zona:

De igual forma el profesor de hora cátedra queda en una situación similar:

¿Y qué sucede con el mismo profesor y carga horaria pero sumando antigüedad y la zona del ítem desfavorable de una escuela?

Como se ha comparado en las simulaciones por más que se inyecte el 37% de incremento al periodo: enero a mayo 2023 en los haberes, no alcanzan a sobrepasar el piso impuesto por la paritaria nacional, por eso aparecen la cláusula de garantía provincial y el complemento nacional y esto se traduce en que casi todos ganen lo mismo sin diferenciar antigüedad o ubicación desfavorable de la escuela.
Esto como ya se viene advirtiendo desde hace tiempo, tal vez sea una de las razones en la que algunos docentes desistan de ir a los ofrecimientos a suplencias en escuelas lejanas en distancias ,ya que sería demasiada inversión en tiempo y combustible, sabiendo que se gana lo mismo trabajando en una escuela del radio urbano y sin ítem ubicación desfavorable.
En las últimas semanas transcendió además que en los avisos educacionales, hay escuelas que ya han superado más de 20 llamados y sin cubrir las vacantes a pesar de tratarse de escuelas con grades porcentajes adicionales por ser de zonas urbano marginales, rurales y de suplencias de larga duración. Al respecto según publica un diario local, el Gobierno Escolar menciona que una de las razones por la dificultad de cubrir suplencias es que ahora los docentes disponen de más horas para trabajar gracias a la jornada extendida en primaria y las horas de recuperación de saberes en secundaria, ambas en contra turno y esto les estaría impidiendo tomar un segundo cargo.

¿Cómo impactan en el docente trabajar adicionalmente sumar horas de proyectos o programas provisorios en las responsabilidades y en lo salarial?
Primero que nada hay que aclarar que las horas de proyectos especiales , como las de jornada extendida o bien las de «Mejor en mi Escuela» en secundaria que se utilizan para la recuperación de saberes , son a término, es decir que inician en marzo y terminan los primeros días de diciembre y no suelen gozar de licencias pagas (salvo accidente de trabajo o maternidad) por lo tanto si un docente tiene que pesar en la balanza viendo ventajas y desventajas entre horas de programas eventuales con las horas que se ofrecen en un curso por cargo vacante, se entiende que esta última sería lo más conveniente, pues una suplencia en cargo vacante o por art. o 61 por ejemplo puede durar varios meses o años y dar el derecho a cobrar vacaciones y gozar de licencia paga en caso de enfermarse, beneficio que en horas bajo programas especiales (institucionales, PME y similares) no se contemplan los mismos beneficios, por lo que solamente quien es nuevo y desconoce el tema, sería el que no estaría distinguiendo las diferencias importantes de la situación de revista.
Segundo, si vamos por el lado de la disponibilidad horaria, la jornada extendida en primaria son 10 horas que se le agregan al cargo de maestro de grado ( cumpliendo 2 hs por día) y en secundaria un profesor puede llegar a tomar un paquete de horas que le ofrezca la dirección pero apenas serán unas 3 o 4 horas cátedra por semana, ya que hay un cupo limitado por escuela que debe distribuirse para varias materias (por cierto el programa Mejor en mi Escuela, no es nuevo se realiza desde hace muchos años).


Es decir que ateniéndonos a la ley de incompatibilidad horaria un docente puede tener hasta 2 cargos o 1 cargo y 20 horas o bien si se trata estrictamente de un profesor, hasta 36 horas frente a alumnos y extendiendo hasta 42 horas cuando combine con las tutorías, por lo tanto sería difícil pensar que un profesor de hora cátedra absorbiera las 20 hs cátedras que se asignan en promedio por escuela para el programa «PME» y en el caso de jornada extendida no son todas las maestras las que participan del paquete de 10 horas.

¿Qué efecto tiene en lo salarial sumar horas de programas en el docente?
En tercer lugar veamos una simulación salarial de como impacta esta combinación.
Teniendo en cuenta que para el mes de mayo el salario mínimo garantizado en la Provincia de Mendoza pasa a ser de $115mil pesos, y la Nación aporta el complemento restante para garantizarle al docente que trabaja un solo cargo, llegar a los $130 mil, pesos veamos a continuación una imagen del simulador del sute el ejemplo de una maestra sin antigüedad y sin zona que accede trabajar 2 horas más por días, qué incremento se traduce a partir de los $130 mil garantizados.

Ahora bien siguiendo el mismo ejemplo pero agregando 10 años de antigüedad y 50% zona, veremos que no hay mucha variación:

Por otra parte si tomamos el caso de SECUNDARIA el profesor de 18 horas cátedra, ya habíamos visto, según simulador que por solo tener ese mínimo de 18 horas ya se le garantiza el monto de $130 mil pesos, pero ¿Qué sucede si toma más horas , por ejemplo el paquete de 3 horas semanales que le pudieran ofrecer por PME?


Se reabre paritarias
Tal como indicaba el DECRETO 884/23 si la inflación acumulada en base a los reportes del INDEC era mayor al aumento otorgado a los estatales, el Gobierno de Mendoza se comprometía a reabrir paritarias a partir del 21 de junio, pero dado el contexto, el ejecutivo provincial se adelantó y anunció que la convocatoria a los gremios será a partir del 15 de junio, es decir unos 6 días antes a lo que indicaba el decreto.
De todas formas entre mesas técnicas y reuniones la negociación que pudiera acordarse en paritarias, a partir del 15 de junio en adelante, recién se vería reflejada en el mejor de los casos, en los haberes de julio o bien para agosto, siendo por el momento el parche o salvavidas a la acuciante inflación, el medio aguinaldo para junio.
Si deseas recibir las noticias de la web de Secretario Mike en tu celular podes unirte algunas de las comunidades de secretario Mike de WhatsApp LINK
Buen día, en el simulador me figura $130.000 en mayo docente de nivel inicial con 9años de antigüedad y 30%de zona.
Y en abril cobre $9000 menos que el mes anterior
Me gustaMe gusta
Buen día soy Preceptora sin antigüedad y mi sueldo Abril no alcanzó el mínimo garantizado. Cobre 122.mil , la verdad no se entiende ¿?.
Me gustaMe gusta
Cómo siempre un vergüenza la antigüedad celadores una porquería el sute con nosotros , pero para descontar lo que no hicieron son buenos . Compañeros celadores/ras no apoyemos más a quiénes se nos ríen en la cara ni haciendo contra turnos llegamos a fin de mes
Me gustaMe gusta