¿Cómo impacta la situación salarial docente en Mendoza?

Si bien la paritaria docente 2023 en Mendoza fue aceptada sin dilación por la conducción sindical y festejada por un 71% de aumento, a la hora de cobrar el sueldo se observa que el aumento ha impactado mayormente en los que recién se inician. La exigencia de respetar un piso salarial, pero con básicos muy bajos ha generado que los ítems como antigüedad o zona ya no sean relevantes en el impacto salarial.

Para garantizar el ciclo lectivo 2023 sin trabas en un año electoral, el Gobierno Nacional acordó con los gremios docentes de la Argentina que partir del 1 de marzo ningún cargo docente ganaría una suma inferior a $130 mil pesos de bolsillo, para ello el Ministerio de Educación de la Nación aportaría un complemento que equivaldría a la diferencia entre el piso salarial docente que fijase cada provincia con el de $130 mil pesos.

A partir de allí las jurisdicciones comenzaron las paritarias en ese mismo sentido y para no ser menos fijaron pisos levemente por arriba, tal fue el caso de la Provincia de Buenos Aires que llevó el piso para un cargo de maestro de grado en $140mil para el que recién se inicia y $280 mil para la jornada completa.

Sin embargo en Mendoza se aceptó el pasado 20 de marzo un piso provincial de $110 mil pesos de bolsillo a partir de marzo para un cargo docente o bien su equivalente en los profesores: 18 en horas cátedras, garantizándose el doble: $220 mil pesos para los 2 cargos o bien las 36 horas cátedras.

No obstante el acuerdo entre Gobierno de Mendoza y SUTE destacó que el piso de $130 mil pesos anunciado por Nación se respeta, pero tratandose de una garantía por agente y no por cargo.

En este sentido en lo que va del año 2023 ha habido un 25% de aumento escalonado (5% enero, 5% febrero, 10% marzo y 5% abril) y a partir de mayo el piso mínimo garantizado provincial por cargo de maestro de grado será de $115 mil pesos.

Incluso desde abril hubo un incremento en la escala de antigüedad para los docentes que lleven de uno a catorce años. (véase nueva escala).

Ahora bien con la batería de anunciada de incrementos: «pisos, nueva escala antigüedad, el 71%» quizá algunos pensaron que todo se proyectaría a partir de un piso de $130 mil o en su defecto $110mil, pero en realidad eso no se trata de un básico sobre el que se calculan todos los incrementos, sino en muchos casos, más bien el techo.

El básico de un cargo docente al mes de abril de 2023 serían los siguientes valores en bruto:

  • Asignación Clase $29.595,20
  • Estado docente $31.764,36

Ambos ítems al mes de abril ascienden a $61.359,56 en bruto y de ahí en más se van sumando los otros adicionales como antigüedad, ubicación, aula, jerarquía etc.

El caso es que finalmente el piso se termina transformando en un techo, pues para el que recién se inicia aún con el 25% de aumento y los adicionales actualizados, con el incremento proyectado no alcanza a cubrirse el mínimo de bolsillo y por ello aparecen las cláusulas tanto provincial como nacional para cumplir con el acuerdo paritario.

De la misma forma para los que sí poseen antigüedad y porcentajes adicionales de ubicación, tampoco se traduce en una mejora superadora del piso mínimo garantizado, pues aunque por un lado aumentan los montos de los ítems de antigüedad y zona ubicación , comienza a decrecer la cláusula de garantía, traduciéndose en la realidad que prácticamente ganen los mismo, que los que recién se inician , véase la imagen comparativa a continuación en base al simulador de sueldos del SUTE para el mes de abril de un cargo docente:

Nótese que en base al ejemplo de la imagen anterior, el maestro sin zona y sin antigüedad gana casi lo mismo que un maestro con 10 años de antigüedad y que se desplaza a una escuela con ítem zona. Incluso si se toma en cuenta hasta el debatido «ítem aula» cuyo importe se pierde con más de 3 inasistencias, será más sentido con el maestro de mayor carrera docente que para el que recién se inicia, ya que las cláusulas de garantía no son tomadas en cuenta para la liquidación del ítem aula.

De igual forma se observa lo mismo en las horas cátedras, véase el ejemplo a continuación en base a lo aportado por el simulador del SUTE para las 18 horas cátedras en el mes de abril.

Pero la realidad es que quienes únicamente subsisten de la docencia y no tienen otro ingreso salarial generalmente tratan de llegar a los 2 cargos o bien si son profesores de secundaria lograr el máximo de las 36 horas cátedras frente a alumnos, siendo este el caso, el piso que se les garantiza a ambos es de $220mil pesos, ya que la garantía de $130 mil es por agente y no por cargo en Mendoza.

La razón es que lo básicos son muy bajos y por más porcentajes de aumento que se apliquen siguen quedando por debajo de los pisos determinados en paritarias. Además cuando se le agrega el condimento extra de la acuciante inflación de la Argentina, todo acuerdo queda desfasado a los días.

Pero encontrarse en un punto intermedio, es decir pasar el umbral de 18 horas para tener 21 o 22 horas cátedras en la práctica no ha resultado compensador desde lo salarial, de igual forma para quien posee un cargo de maestro y toma un par de horas adicionales, pues no se traduce en mayor incremento de forma proporcional. Esto quizá justifique que algunos docentes solo se estanquen con un solo cargo o las 18 horas, para tener garantizado el piso salarial nacional de $130 mil y buscar otra fuente de ingreso adicional que no sea en una escuela, pues en el contexto actual trabajar más implica más exigencias e inversamente proporcional en términos salariales.

Lo mencionado en el punto anterior, tal vez sea una de la razones de la creciente demanda de profesores en las suplencias que en algunos casos ya van por el llamado número 20 y sin ser cubiertos.

Tradicionalmente las suplencias que decían «vacantes» o por artículos 48 o 61 eran codiciados por tratarse de reemplazos de larga duración, de igual forma las escuelas con mucha zona, pero ahora ser observa que en determinados llamados a suplencias no alcanzan a convencer a los candidatos. La alarma se enciende al avanzar la instancias de los llamados, pues en secundaria esto implican varios días sin clases, debido a que no se puede hacer una convocatoria a suplencias hasta agotar instancias, pues debe haber un intervalo mínimo de 24 horas por cada llamado, en la plataforma GEM, así es que solo es cuestión de sacar cuentas de cuantos días han transcurrido sin profesor desde el primer llamado hasta el número 20. También vale aclarar que a partir de un octavo llamado en secundaria los requisitos en titulación se flexibilizan y hasta un estudiante con menos de 10 materias del nivel superior o incluso algún curso de idoneidad le permitiría estar frente a una suplencia ante la urgencia de cubrir el lugar en las escuelas.

Por lo pronto ya que en Mendoza la paritaria docente fue aceptada sin objeciones, al sector docente solo le queda aguardar hasta la próxima paritaria nacional docente en donde se vuelva a actualizar el piso mínimo al igual que los ítems relacionados con el FONID o bien acceder a las propuestas del Gobierno Escolar de realizar jornadas remuneradas los días sábados según los cupos asignados, aunque por cierto a la fecha no se ha publicado de cuánto se trata el monto a pagar ni cómo y cuándo se liquidan.

¿Te son de utilidad las publicaciones de este blog? Si lo deseas, podes colaborar con un "cafecito" para apoyar el trabajo de Mike en esta web y así seguir desarrollando contenidos gratuitos para uso de la comunidad docente, en el siguiente botón hay mas detalles:
Invitame un café en cafecito.app
Si deseas recibir las noticias de esta web en tu celular podes unirte algunas de las comunidades de secretario Mike de WhatsApp LINK
Anuncio publicitario

10 comentarios en “¿Cómo impacta la situación salarial docente en Mendoza?

  1. Excelente artículo, digno de una columna para alguno de los diarios reconocidos. Muestra claramente la realidad actual de los docentes y las escuelas de Mendoza.

    Me gusta

  2. Lamentablemente, una realidad. Los educadores con sueldos miserables son la cara visible de la mediocridad en la sociedad. Menos es más y en este caso menos para los que más aportan a una sociedad empobrecida culturalmente. Nunca podremos crecer como país si la educación no es lo más importante!!!
    Gracias por tu explicación!!

    Me gusta

  3. Explota el país y el SUTE callado ! Alguien debería defender nuestro trabajo , no venderse en la primer oferta salarial ! Somos profesionales !!!!!

    Me gusta

  4. Los docentes somos los culpables. Votamos a los radicales que nos siguen sometiendo. Pensemos un poco: yo no soy de ningún partido,pero si fuéramos de cualquier otro partido cobrariamos según la paritaria NACIONAL.
    EL SUTE VENDIDO Y EL GOBIERNO CORRUPTO.

    Me gusta

  5. Buenas tardes, me gustaría saber si es posible que muestren cómo impacta el aumento en el sector más golpeado de la educación (Celadores/as). Porque este sector también pertenece a la educación o los señores del SUTE todavía no se dan cuenta de la importancia que tienen en cada uno de los establecimientos educacionales de la provincia de Mendoza.
    Basta de dejar a los celulares/as de lado y luchen por los que menos ganan.
    Muestren cuánto gana un celador con 10 años de servicio y con poca zona y den otro ejemplo cuánto gana uno con los mismos años y 100% de zona.

    Me gusta

  6. Buenas tardes, me gustaría saber si es posible que muestren cómo impacta el aumento en el sector más golpeado de la educación (Celadores/as). Porque este sector también pertenece a la educación o los señores del SUTE todavía no se dan cuenta de la importancia que tienen en cada uno de los establecimientos educacionales de la provincia de Mendoza.
    Basta de dejar a los celulares/as de lado y luchen por los que menos ganan.
    Muestren cuánto gana un celador con 10 años de servicio y con poca zona y den otro ejemplo cuánto gana uno con los mismos años y 100% de zona.

    Me gusta

  7. Este gobierno siempre nos ha perjudicado.
    En primer lugar queriendo culpar de los problemas sociales, culturales y demás a los docentes (enfrentándonos con la sociedad, ayudados por los medios de comunicación que les pertenecen). Esto se vió reflejado en comentarios como: «cuando hacen paro tienen de rehenes a los estudiantes» de esa manera lograron que gran parte de la sociedad nos tratara de vagos y descrean de nuestra esencial función.
    En segundo lugar haciendo que los docentes de mayor antigüedad absorban los aumentos de todos los docentes.. los docentes que han trabajado durante más tiempo y en zonas alejadas siguen cobrando lo mismo. El gobierno terminó pagando lo que inicialmente quería pagar sólo que distribuyó el dinero de otra forma para que no se note tanto lo mucho que estaban achatando nuestro sueldo y de esta manera haciéndonos perder poder adquisitivo. Con esta distribución desigual consiguieron que los docentes antiguos cuestionaran si los docentes que recién se inician merecen o no el aumento y hasta se enojen con ellos..
    Lograron mayores enfrentamientos entre los docentes, evitando que nos pongamos de acuerdo para parar en reclamo de lo que merecemos.
    No me identifico con ningún partido político. Solo quiero que no nos olvidemos todo lo que hemos perdido con estos impresentables. Espero que no nos olvidemos al momento de votar

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.