El Consejo Federal de Educación publicó los criterios para la promoción 2021 de los estudiantes. Respecto a las clases presenciales luego del receso invernal, aunque se aprobó un documento en consonancia al protocolo sanitario vigente, Mendoza no acompaña el mismo por discrepar con la recomendación del metro y medio de distancia en las aulas.
El pasado 20 de julio en la 108º Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) con la presencia de las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones se estableció un acuerdo de trabajo pedagógico para el segundo semestre del año.
Durante la reunión, llevada adelante en el Palacio Sarmiento, se aprobó por unanimidad como criterio para la promoción de un grado/año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos que fueron priorizados para este año escolar, en cada una de las jurisdicciones. Este porcentaje da cuenta de la participación efectiva en las actividades escolares tales como: clases, tareas y evaluaciones, que expresan los logros y progresos experimentados por las y los estudiantes.
Así, la resolución establece criterios orientadores para determinar la participación de las y los estudiantes en las actividades de clases propuestas por la escuela (en los niveles inicial, primario, secundario y modalidades), en cualquiera de las formas de escolarización establecidas, al finalizar el año escolar 2021. Para ello, las jurisdicciones deberán presentar un informe detallado de las trayectorias escolares de las y los alumnos al 31 de agosto.
TRAYECTORIAS Y PROMOCIÓN
1) Trayectoria sostenida: las y los estudiantes que hubieran alcanzado una participación no menor al 70% en las actividades de clase propuestas por la escuela.
2) Trayectoria intermitente: las y los estudiantes que hubieran alcanzado una participación entre el 25% y el 70% en las actividades de clase propuestas por la escuela en cualquiera de las formas de escolarización establecidas
3) Trayectoria de baja intensidad: las y los estudiantes que se hayan inscripto en el ciclo lectivo 2021 y su participación en las actividades de clase propuestas por la escuela sea inferior al 25% establecido.

Asimismo con relación a las y los estudiantes con trayectorias desvinculadas por razones preexistentes a la pandemia que no hayan participado de las actividades escolares previstas en el primer semestre de 2021 se continuarán implementando estrategias de revinculación.
La evaluación será formativa con retroalimentación para dar cuenta de avances y dificultades en los procesos de aprendizaje de los contenidos priorizados por cada jurisdicción. Los instrumentos y modalidades deberán adecuarse a la presencialidad, no presencialidad y alternancia, atendiendo a las particularidades de desarrollo de los aprendizajes.
Los criterios de calificación podrán ser actualizados según crea conveniente cada jurisdicción para definir los distintos niveles de logros en una escala objetiva y comparable. Las escalas serán acompañadas por registros conceptuales y cualitativos del proceso y resultado de los aprendizajes.

Respecto a la promoción, en el nivel primario, las/os estudiantes promocionarán cuando acrediten como mínimo el 70% de los objetivos de aprendizajes de los contenidos priorizados. Para la promoción del primer al segundo ciclo del nivel primario, las y los estudiantes deberán acreditar de forma fehaciente su alfabetización inicial.


Quienes al cierre del ciclo lectivo 2021 hayan logrado acreditar entre el 40% y el 70% de los objetivos de aprendizaje, promocionarán de manera acompañada y contarán con un plan de actividades compartido entre el docente del grado que deja y el docente del grado al que accede. Finalmente, quienes al momento de la finalización del ciclo lectivo 2021 alcancen una acreditación menor al 40% no promoverán.


En cuanto al nivel secundario, las y los estudiantes promocionarán cuando acrediten como mínimo el 70% de los contenidos priorizados en las unidades curriculares definidas. Quienes, al momento de cierre del ciclo lectivo 2021, hayan logrado acreditar entre el 40% y el 70% de los contenidos priorizados para el pasaje al año subsiguiente dispondrá de instancias de intensificación de la enseñanza para los aprendizajes no alcanzados con seguimiento personalizado durante los meses de diciembre, febrero y marzo. Concluidas estas instancias si él o la estudiante no hubiera alcanzado al menos el 70% de aprobación requerido se habilitará la aplicación del régimen académico vigente en cada jurisdicción.


Además, se aprobó un período especial de dictado de clases y de trabajo pedagógico para quienes hayan tenido trayectorias intermitentes o de baja intensidad. El mismo se llevará adelante en febrero 2022 con las y los estudiantes que terminan salita de 5 en el nivel inicial; 6to. o 7mo. grado de primaria; o 5to. 6to. ó 7mo. año de la secundaria.
CLASES PRESENCIALES Y PROTOCOLO COVID
En el encuentro también se presentó la Guía para instituciones educativas: condiciones y recomendaciones para habitar la escuela que ratifica y amplía los alcances de los protocolos vigentes. Este documento es un aporte a las políticas sanitarias en el marco de la pandemia por COVID-19, orientada a las instituciones educativas y elaborada conjuntamente entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en consulta con las 24 jurisdicciones y con la colaboración del Ministerio de Educación.
La Guía da cuenta de los aportes de profesionales e investigadores de diversas disciplinas en que se refuerzan los criterios sanitarios a la luz de las últimas recomendaciones y pondera los cuidados para habitar la escuela como un espacio de bajo riesgo de contagio en el marco de la pandemia.
Los cuatro pilares del cuidado frente a la pandemia de COVID-19 son: distanciamiento físico, uso correcto de barbijo, ventilación de ambientes y lavado de manos. Quienes no acompañaron las recomendaciones fueron Ciudad de Buenos Aires y Mendoza.
Sobre este tema, según publica Mendoza.edu.ar , el titular de la DGE comentó que el voto de Mendoza fue negativo, particularmente porque se sostiene, por recomendación de los especialistas sanitarios, 1,50 metros de distanciamiento en el aula. “Nosotros estamos en consonancia con la mayor parte del documento, pero ese punto impide que en algunos lugares y sectores tengamos a todos los alumnos en la escuela. Y creemos que hoy en nivel inicial, dónde existen muy bajos contagios entre chicos y está el 100% de los docentes vacunados con dos dosis, podríamos modificar este distanciamiento para tener una presencialidad absoluta y es el plan que queremos armar para el segundo semestre”, explicó.
Por lo pronto en Mendoza las clases luego del receso invernal retornan el jueves 29 de julio con el mismo sistema a como se venia trabajando en cada escuela antes del receso, sin embargo según viene trascendiendo en las declaraciones de funcionarios de la DGE en los medios de comunicación, se busca que para este segundo semestre se llegue a la presencialidad plena, empezando por el nivel inicial y el primer ciclo de primaria que es donde los docentes ya cuentan con las 2 dosis de vacunación COVID-19.
Se entiende entonces que desde el Gobierno Escolar de Mendoza trabajan en buscar la norma legal que habilite una modificación al protocolo sanitario vigente de la Provincia y que se desestime el principio del distanciamiento en las aulas con el mínimo establecido (1,5m) tal como lo establecen las resoluciones del Consejo Federal de Educación.
DESCARGAS
¿Te son de utilidad las publicaciones de este blog? Si lo deseas, podes colaborar con un "cafecito" para apoyar la continuidad de contenidos gratuitos para uso de la comunidad docente, en el siguiente botón hay mas detalles:

Buenas tardes!! Las jornadas son de manera presencial???Enviado desde mi Samsung Mobile de Claro
Me gustaMe gusta